Pinckert en la COP25: Bolivia es el país con mayor devastación per cápita del mundo

María Julia Arana, Madrid (especial para La Región)

La ministra de Medio Ambiente, María Elba Pinckert, denunció este miércoles que Bolivia se convirtió en el país con la deforestación per cápita más alta del mundo, como resultado de 14 años de una “inadecuada política ambiental” del gobierno de Evo Morales.

Durante su intervención en la Conferencia de Naciones Unidas de Cambio Climático (COP25), que se lleva a cabo del 2 al 13 de diciembre, en Madrid, aseguró que hasta 2017, cada boliviano llevaba la carga de 200 metros cuadrados de bosques tropicales destruidos, más del doble de los países vecinos de la Amazonia.

La deforestación e incendios forestales de este año, en la Chiquitania, Parque Tunari y el Parque Madidi, afectaron una superficie de cinco millones de hectáreas. Eso significa la emisión de 540 millones de toneladas de dióxido de carbono. En ese contexto, aprovechó la oportunidad para solicitar apoyo económico de los miembros de Naciones Unidas, para ayudar a restaurar las regiones mencionadas. Asimismo, incluir salvaguardas por los Derechos Humanos y los intereses de las comunidades indígenas en las negociaciones de la COP25.

Respecto a políticas futuras, anunció la revisión y fortalecimiento del marco normativo de Bolivia en temas ambientales; también la revisión de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas o NDC  o metas de reducción de emisiones del país.

Lee también: Evo Morales y las deudas ambientales que deja su gobierno

Sobre esto último, durante una rueda de prensa, afirmó que son “difíciles de cumplir”, porque se perdió cinco millones de hectáreas de bosque. “El lunes iniciaremos unas mesas de diálogo para trabajar con los gobiernos municipales y departamentales, para que nos ayuden para poner foco en la restauración de los incendios”, dijo a La Región.

Para esta jornada, se tiene prevista una reunión de Gabinete en Bolivia, para abrogar algunos artículos del Decreto Supremo 3793, que amplía la labor de desmote en los departamentos de Beni y Santa Cruz, para actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias. “Bolivia tiene pequeños productores agrícolas que siempre han usado el ‘chaqueo controlado´ y nunca se (les) salió de las manos. Nosotros que somos del Oriente sabemos cómo hacerlo. Haremos un análisis para cambiar el decreto”, adelantó.

Del mismo modo, se retomará proyectos de 2004 sobre mercados de carbono que se había presentado a nivel municipal, aunque no respondió si Bolivia apoyará o no el mecanismo REDD+, de reducción de las emisiones derivadas de la deforestación

“Si Bolivia puede participar de los mercados de carbono mundial entonces lo haremos”.

Según dijo, el proyecto de mercados de carbono de 2004 fue elaborado junto a la  Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN Bolivia).

Mira aquí la participación de la ministra de Medio Ambiente, María Elba Pinckert, en la COP25 ⤵⤵

Lee también: Bosques en llamas: una aplicación nueva rastrea incendios en Bolivia

Sobre el proyecto

Se trata del Proyecto de Acción Climática Noel Kempff, que se inició en 1997; el primero del mundo en manejo forestal. FAN Bolivia lo coordinó y, en su momento, fue impulsado por el Gobierno de la época, The Nature Conservancy y tres empresas americanas. Tiene vigencia por 30 años. El objetivo principal era ampliar el Parque nacional Noel Kempff Mercado y medir la reducción de emisiones. “Logramos la certificación en 2005 para más de un millón de toneladas de CO2 evitadas entre  1995 y 2005. Pero en 2008, la posición de Bolivia sobre los mercados de carbono cambió y se rechazó el mecanismo REDD+ y la venta de créditos de carbono”, explicó Natalia Calderon Angeleri, directora ejecutiva de FAN.

Para, Martín Vilela, responsable de justicia climática e incidencia en la Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático, el reto en la COP25 es la discusión sobre mercados de carbono, así como el compromiso de la Ministra, de promover espacios de participación para reformular políticas de reducción de emisiones.

“Los mecanismos anteriores, como el Protocolo de Kioto y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, han demostrado ser ineficaces para enfrentar el cambio climático y reducir emisiones. Creemos que mantener la vigencia del Protocolo de Kioto flexibilizará las metas de reducción de emisiones y esto es malo para la ambición climática”, dijo.
Asimismo, valoró la participación de Pinckert, de promover espacios para reformular políticas y los nuevos compromisos de Bolivia en reducción de emisiones, aunque ve necesario garantizar la real participación y transparencia de este proceso.
Destacó que la Plataforma no está de acuerdo con promover mecanismos de mercado, porque los “bonos” no necesariamente reducen emisiones y han fomentado el acaparamiento de tierras para plantaciones comerciales, “que mercantilizan los bosques en Bolivia”.

Queda un día para el fin de las negociaciones y aún no hay avances sobre la discusión de los mercados de carbono. La mayor atención de los últimos días fue el pedido de América Latina, de incluir en el texto del Artículo 6 consideraciones sobre los Derechos Humanos. “La importancia de incluir los Derechos Humanos se debe a que muchos proyectos energéticos durante el Protocolo de Kioto -por ejemplo, las hidroeléctricas- tuvieron controversias por el desplazamiento de comunidades, falta de consulta previa e informada, y violaciones a los Derechos Humanos. Se busca que esto no se repita en el nuevo mecanismo”, indicó Andrea Meza, directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica.

 

APOYANOS
Tu aporte nos permite hacer periodismo independiente, de calidad y sobre todo útil para la sociedad. Sé un amigo/a de La Región.

Destacados