Beni: indicios arqueológicos revelan complejos sistemas de producción alimentaria en los Llanos de Moxos

Recientes estudios sobre la ocupación humana precolombina en esta región amazónica de Bolivia, muestran que estos habitantes producían maíz dos veces al año y tenían estratificación social.

Los trabajos de excavación se realizaron entre agosto y septiembre del año pasado.

Resultados preliminares de una investigación sobre la ocupación humana precolombina en los Llanos de Moxos, Beni, dan cuenta de complejos sistemas de producción alimentaria, lo cual les permitía tener dos cosechas de maíz al año. Asimismo, una estratificación social, porque se hallaron entierros distintos.

Los datos fueron revelados durante la conferencia “Nuevos hallazgos en los Llanos de Moxos”, en la que el geógrafo italiano Umberto Lombardo, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, se refirió a la importancia de factores ambientales y culturales para determinar las dinámicas poblacionales prehistóricas en la zona mencionada.

En ese contexto, el estudio presentado el pasado lunes 19 de septiembre en la Universidad Autónoma del Beni (UAB), está enfocado en entender cómo producía su alimento la gente que habitaba este territorio. “Pensamos que el cultivo más importante fue el maíz, aunque estudios posteriores deberán confirmar esta hipótesis”, afirma. Sin embargo, se encontró evidencia del uso de distintos tipos de sabanas y tecnología de drenaje y almacenamiento de agua, lo cual les permitió dos cosechas anuales.

“(Hay) evidencia arqueológica de que el maíz fue una parte muy importante de su alimentación, quizás la más importante durante algunos siglos, pero hasta ahora no se sabía cómo lo producían”, dice el experto.

Durante las excavaciones se pudo observar varios indicios del comportamiento de las personas que habitaban estas tierras hace miles de años.

Durante una expedición por los Llanos de Moxos, que se realizó en 2021, se detectó en el paisaje sistemas de producción “que no se habían descrito antes”. Se trata de sistemas de drenaje y de presiones para cúmulo de agua que permitían dos cosechas de maíz por año.

Por evidencia arqueológica de las excavaciones, también se observó que había una estratificación social, “porque hay entierros distintos”. Algunos con ornamentos o materiales que provienen de muy lejos. “El hecho que hubo un manejo de territorio a una escala muy grande, de varios kilómetros cuadrados, que incluye muchas lomas adentro de la misma estructura de uso de suelo, nos indica que hay un poder central, que está por arriba de las lomas individuales”, dice Lombardo.

En tanto, Frank Mayle, paeloecólogo investigador de la Universidad de Reading (Reino Unido), también presentó resultados preliminares sobre estudios de sedimentos lacustres de los Llanos de Moxos. Ambos científicos, de amplia trayectoria en el estudio de la ocupación humana en la sabana inundable más extensa de la Amazonia, buscan determinar las dinámicas poblaciones prehistóricas en una zona poco estudiada hasta ahora.

La relación con el cambio climático

Cerámicas arqueológicas_Grandeshalladas en la expedición por los Lagos Tectónicos de Exaltación. Foto: Márton Hardy/ WCS

Mayle se ha enfocado en indagar a profundidad la relación entre las sociedades precolombinas, el cambio climático y la disponibilidad de los recursos naturales. Por eso analiza muestras de sedimientos tomadas de los lagos, para determinar la historia natural de los Llanos de Moxos a lo largo del Holoceno (hace aproximadamente 12 mil años).

“(Estoy) interesado en impactos de cambios climáticos hace miles de años atrás. Lo que hicimos es construir una plataforma flotante sobre la laguna, y sacamos sedimentos con unos tubos. Con esos sedimentos (…) se puede reconstruir la historia del medio ambiente, vegetación y fuegos de hace miles de años atrás, tratando de entender mejor la relación entre los cambios climáticos en el pasado, para entender mejor los cambios del futuro. Otro tema es investigar la relación entre humanos precolombinos, sus sociedades y su propio medio ambiente”, asegura.

Lee también: Posibles nuevos registros para la ciencia y hallazgos arqueológicos; entregan informe de la expedición por los Grandes Lagos Tectónicos

La expedición científica permitió a los expertos conocer un poco más sobre las culturas que vivían antes en el lugar y su conexión con los pueblos de ahora. Carla Jaimes Betancourt, arqueóloga de la Universidad de Bonn (Alemania), cuenta que uno de los hallazgos más interesantes fue saber que la gente acumulaba su basura en un solo sitio y así formó un montículo que tiene muchas conchas, mezclado con huesos de animales como: lagarto, caimán, peces y todo aquello que comían.

“Vamos a llenar un gran vacío de información sobre los pueblos que habitaban y las enseñanzas del pasado, sobre cómo la gente actuaba con su medio ambiente”, asegura.

Te puede interesar:

Con hallazgos arqueológicos y más de 850 especies de animales registradas, así termina la expedición por los Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación

Lee más