La Chakana o cruz del sur, la base del calendario andino

Los pueblos ancestrales se regían por los movimientos solares y lunares. Hoy en día, en el mundo andino, tales períodos de tiempo todavía se utilizan para la siembra y la cosecha.

Manuel de la Torre ha estudiado como pocos las constelaciones andinas. En el Complejo Astronómico Andino “Chakana”, que ha instalado en Tiahuanacu, es posible ver sus hallazgos e incluso divisar las estrellas que marcan los tiempos, cuando el cielo altiplánico está despejado.

En las investigaciones que ha realizado, encontró que la base del calendario andino es la chakana o cruz del sur, aquella imagen cuadrada, muy marcada en piedras de Puma Punku.

La misma —asegura— representa el movimiento del sol y de la luna, de acuerdo al número de puntas que ostente. Así, los pueblos ancestrales llamaban tiempo corto a una fase lunar y tiempo medio el de luna llena a otra luna, por ejemplo.

Este ciclo de 28 días funcionaba como un calendario, el mismo que se regía por los movimientos lunares.

El astrónomo Manuel de la Torre explica a los visitantes detalles sobre sus estudios relacionados a las constelaciones andinas. Foto: Fabiola Guerrero
El astrónomo Manuel de la Torre explica a los visitantes detalles sobre sus estudios relacionados a las constelaciones andinas. Foto: Fabiola Guerrero

En cambio, el movimiento del sol marcaba los períodos largos. En ese contexto, cada 28 días hacía un mes, y cada año empezaba el 22 de junio. “El 21, que es día del Año Nuevo, no está en el calendario, porque se dice que ese día no se trabaja ni se hace negocio”, asegura el experto.

Hay ocho ceremonias importantes en el mundo andino, empezando en el Año Nuevo Andino, que es el solsticio de invierno. El otro solsticio de verano que es el 21 de diciembre, los dos equinoccios, el 21 de septiembre y 21 de marzo. Pero hay cuatro ceremonias intermedias: 2 de agosto, donde se dice que la Pachamama está despertando; 2 de Noviembre, fiesta de Difuntos; el 2 de Febrero, que es el Anata, y el 2 de Mayo o la famosa fiesta de la Chakana o fiesta de la Cruz. La última antes del Año Nuevo.

Para de la Torre, monumentos de Tiwanaku como el templete semisubterráneo, son observatorios lunares. “Desde allí ellos controlaban todo el movimiento del cielo”, advierte. Similar situación se daba con la puerta del sol, donde se observa tres posiciones de la chakana.

Lee también:

“La noche del 2 de mayo, si nos centramos en las ruinas, frente al (templo) Kalasasaya, vemos cruzar estas tres estrellas, la constelación del Ch’aka siltu, formado por tres estrellas, las tres Marías o el cinturón de orión. “Es el indicativo de los pueblos ancestrales que la Pachamama se está yendo a dormir. Marca los tres niveles de la cosmovisión andina: el Alax Pacha, el mundo arriba; el Aka Pacha, aquí, y el Mank’a Pacha, el mundo de los muertos”.

Actualmente, entre el 1 y 3 de mayo, en los Andes se celebra la fiesta de la cruz, una conmemoración relacionada con la cosecha. De hecho, Manuel de la Torre cuenta que todavía hay comunidades que tienen rituales alusivos.

Se cree que el templete semisubterráneo es uno de los observatorios lunares de los tiwanakotas.
Se cree que el templete semisubterráneo es uno de los observatorios lunares de los tiwanakotas. Foto: Doly Leytón Arnez

“En un pueblo cercano, vi una noche de 3 de mayo, cuando de los dos cerros bajaron dos hombres vestidos de verde, corriendo. Ellos saben si va a haber helada, si va a haber lluvia. Bajan esta fecha y se cambian de ropa. En otro pueblo, cerca de Oruro, encontré en la fiesta del 2 de mayo, que hacen guirnaldas de hojas y bailan. Llega un momento y lo queman, señal de que se está yendo el verde y la Pachamama se está marchando Esa es la importancia de la chakana del 2 de mayo”.