Actualizan lista de mamíferos de Bolivia y registran 14 nuevas especies para la ciencia

El país cuenta con 406 especies nativas, 25 de las cuales son endémicas. Hasta ahora, es la nómina más completa realizada desde 2003.

Foto: Daniel Alarcón
APOYANOS
Tu aporte nos permite hacer periodismo independiente, de calidad y sobre todo útil para la sociedad. Sé un amigo/a de La Región.

Texto: Rocío Lloret Céspedes / Fotos referenciales Archivo LR

Un equipo de investigadores actualizó la lista de mamíferos de Bolivia; la última, publicada en 2003. A la fecha, según el documento, hay 406 especies nativas, 51 más respecto a la nómina de hace 16 años. De esa cifra, 14 son nuevas para la ciencia. Los animales pertenecen a 11 órdenes, 46 familias y 196 géneros, siendo los más diversos: Rodentia (148), Chiroptera (138), Didelphimorphia (35) y Carnívora (27). Además, 25 especies son endémicas, lo que significa que están en un ámbito geográfico reducido y no se encuentran de forma natural en ninguna otra parte del mundo.

El estudio, realizado por seis biólogos bolivianos y un inglés que radica en el país, se empezó a gestar en noviembre de 2017. “Durante todos estos años, los investigadores dijimos: ‘deberíamos hacerlo (actualizar la lista)’, y el 30 de noviembre de 2017, durante el congreso de estudiantes de Biología que se realizó en Cochabamba, nos reunimos Robert Wallace, Teresa Tarifa y yo”, cuenta Luis Aguirre, del Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba.

La riqueza de Bolivia en cuanto a biodiversidad es grande. Este puma fue visto en un área protegida. Foto: Steffen Reichle

Entonces se invitó a Lizette Siles, del Museo de Historia Natural Alcides d’Orbigny y el Departamento de Biología de la Universidad de La Serena (Chile); Enzo Aliaga-Rosell, del Instituto de Ecología de Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz; Jorge Salazar Bravo, del Department of Biological Sciences de Texas Tech University (EE UU) y la Colección Boliviana de Fauna; así como a Nuria Bernal, de la Wildlife Conservation Society (WCS). Ellos, junto a Robert Wallace, también de la WCS, y Teresa Tarifa, del Orma J. Smith Museum of Natural History, The College of Idaho (EE UU), y Aguirre se dedicaron durante más de un año y medio a esta labor.

“Tener una lista actualizada permite realizar otros estudios relacionados a conservación y gestión. Por ejemplo, si se hacen registros dentro de las áreas protegidas, es importante que esa información esté actualizada”, dice Siles respecto al aporte de este tipo de trabajos. Asimismo, permite conocer el estado actual del patrimonio natural.

Pero además, el avance de la genética en estudios de taxonomía (clasificación de especies como tal), ha avanzado mucho. La experta explica que antes se tomaba muy en cuenta la morfología; se miraba el cráneo, los dientes del animal, pero ahora la genética brinda muchas herramientas accesibles para determinar la relación evolutiva, entre otros detalles.

“En el caso del armadillo, por ejemplo, descubrimos que el quirquincho andino y el armadillo de tierras bajas es la misma especie. Antes de esto, creíamos que eran dos especies”.


Lee también

Robert Wallace: el científico inglés que descubrió el mono tití del Madidi


Un detallado proceso

 

El estudio permite, además, hacer comparaciones respecto a la anterior actualización.  Foto: Steffen Reichle

La elaboración demandó la lectura y análisis de centenares de artículos, porque al tratarse de una lista que lleva el rótulo de “comentada”, cada uno de los coautores aporta sus descubrimientos. Esto sumado a que este mismo equipo se hizo cargo de la nómina de 2003, da como resultado un documento de consulta, que puede ayudar –por ejemplo- a ver cómo afectaron los incendios de la Chiquitania a los mamíferos de la zona.

La publicación del artículo estuvo a cargo de Luis Aguirre y Teresa Tarifa, con la primera coautoría compartida. Ambos se encargaron de recopilar toda la información, luego de un proceso que implica una revisión científica exhaustiva.

Para conocer el estudio a detalle puedes entrar a este enlace. 

Conoce un poco más a los autores del estudio y la actualización de la lista

  • Luis Aguirre trabaja con mamíferos y, en particular, con murciélagos desde hace más de 30 años. Lideró el ‘Libro rojo’ de los vertebrados y es coordinador de la red la de murciélagos. Mira su historia en este enlace https://bit.ly/360Psat
  • Teresa Tarifa vive en Idaho (EE UU) hace más de 20 años y desde allá trabaja muy de cerca con Bolivia. Es especialista en mamíferos pequeños como ratones y marsupiales, pero también tiene amplia experiencia en primates.
  • Robert Wallace (Inglaterra), es director del componente Gran Paisaje de la WCS y trabajó en el parque nacional Noel Kempff Mercado, con mamíferos medianos a grandes, especialmente, monos. Hay dos libros importantes a nivel país: ‘Murciélagos de Bolivia’ (editado por Luis Aguirre) y ‘Mamíferos medianos y grandes’, editado por este biólogo. En este link puedes saber más de él https://bit.ly/34HBji5 
  • Nuria Bernal, también de la WCS, es especialista en pequeños mamíferos como ratones, también en ecología y sistemática.
  • Lizette Siles vive en Chile, es experta en murciélagos y básicamente trabaja con ellos toda su vida profesional.
  • Enzo Aliaga Rosell es presidente de la Red de Mastozoólogos de Bolivia, especialista en el bufeo, aunque también trabajó con armadillos y otros mamíferos pequeños a medianos. Afiliado al Instituto de Ecología de la UMSA de La Paz.
  • Jorge Salazar Bravo trabaja con mamíferos desde hace al menos 35 años. Es considerado una autoridad mundial en ratones, roedores y marsupiales. Ha descrito muchísimas especies.

Retrato de los animales víctimas de incendios

Recibe nuestra revista mensual. Haz click en la portada para saber cómo.