

El camino del Kaa Iya
¿Cómo se logró reforestar el área protegida más grande de Bolivia, después de que se abriera una herida muy grande para que atraviese un gasoducto?
A 24 años de su creación, el sitio goza de buena salud de preservación, según expertos. Ahora vislumbra otro horizonte: impulsar el ecoturismo.
Retrato de los animales víctimas de incendios
Dos fotógrafos decidieron mostrar al mundo a algunos de los seres que más sufrieron por el fuego y el humo en Bolivia. Aquí las historias y los “testimonios” en imágenes.
¿Qué hay en las tres regiones afectadas por incendios forestales de Santa Cruz y cuál su importancia para la biodiversidad?
La Chiquitania, el Chaco y el Pantanal boliviano sufren duros embates del fuego desde hace más de tres semanas. Más de un millón de hectáreas fueron consumidas hasta el momento. Especies nativas, fauna en riesgo de extinción y reservas de agua se encuentran en el interior de cada ecorregión.
Los defensores del agua dulce
Los habitantes de un pueblo en Bolivia luchan por conservar una de las áreas protegidas con mayor riqueza natural y cultural del mundo. Hasta ahora han hecho frente a la minería, la deforestación y los asentamientos humanos ilegales. Pero no han podido contra el fuego.
Así funcionan las mafias que depredan los árboles de mara en el Amboró y el Madidi
Un exmaderero cuenta cómo operan estos grupos, que están dispuestos a matar si alguien se atraviesa en su camino. Usan drones para alertar a los demás de la presencia de guardaparques. Algunos incursionaron en la siembra de coca en áreas protegidas.
Así funcionan las mafias que depredan los árboles de mara en el Amboró y el Madidi
Chiquitanas rescatan frutos silvestres y se convierten en microempresarias
Extraen aceites medicinales de cusi y copaibo para envasarlos e industrializarlos. Gracias a nuevas técnicas no requieren derribar los árboles, así logran preservarlos. En el caso del copaibo, la iniciativa resurge después de que en 2011 una pequeña industria, que ya funcionaba en esta región del oriente boliviano, se viera frenada por los asentamientos humanos que autorizó el Gobierno Nacional.
Chiquitanas rescatan frutos silvestres y se convierten en microempresarias