
Ni extraterrestres ni piedras blandas: tallan monolito de tamaño real y muestran cómo trabajaron antiguos tiwanakotas
Desde hace cinco años, en un taller de paredes y techo de aluminio, un tesista de Arqueología viene construyendo una pieza lítica de tres metros de alto, únicamente con sus manos. Con base en el monolito Fraile, su fin es demostrar cómo hicieron sus monumentos los antiguos habitantes de este sitio. Leer más

Cinco avances de investigación sobre hallazgos en Tiwanaku que podrían cambiar la historia
Eminencias en la Arqueología mundial y nacional trabajan junto a tesistas bolivianos en enigmas como la desaparición del imperio tiwanacota, ofrendas humanas, la reutilización de restos óseos de animales y cómo las fiestas pudieron ser una herramienta de expansión de la cultura. Lee más

Hombres-jaguar, el mito andino que se conserva hasta nuestros tiempos
Esculturas encontradas en Tiwanaku reflejan la presencia de animales ajenos a los andes, como el delfín o el jaguar. Danzas milenarias que se practican hasta ahora apuntan a creencias sobre guerreros con temple de felinos.

Hallan evidencia del uso de clavos de oro para revestir bloques de piedra
Hasta ahora no se había encontrado una pieza que tuviera incrustaciones con el metal precioso en excavaciones arqueológicas de Kalasasaya. Tres arqueólogos bolivianos descubrieron el material, que demostraría decorados exquisitos en la arquitectura de esta cultura, y el Centro de Investigaciones Arqueológicas lo muestra, por primera vez, a La Región. Leer más

Pokotia: monolitos hallados en Tiwanaku con rasgos de la cultura guaraní
De labios gruesos y pómulos pronunciados, estos tallados de piedra fueron encontrados en una comunidad de Tiahuanacu. Por sus características se cree que serían la prueba más contundente de una relación con tierras bajas. No están en exhibición para el público, pero La Región te los muestra en exclusiva. Leer más

La Chakana o cruz del sur, la base del calendario andino
Los pueblos ancestrales se regían por los movimientos solares y lunares. Hoy en día, en el mundo andino, tales períodos de tiempo todavía se utilizan para la siembra y la cosecha. Leer más

Yapukamanis, los guardianes de sembradíos enfrentan el cambio climático
Una comunidad de Tiahanacu conserva saberes ancestrales para enfrentar a la sequía, la helada y otros fenómenos que acechan a sus cultivos. Con rituales religiosos y creencias andinas hasta ahora han logrado una resiliencia que les da tranquilidad. Leer más

Achaca apunta al turismo como alternativa frente a la sequía
Esta comunidad indígena originaria del municipio de Tiahuanacu, en La Paz, cuenta con sitios arqueológicos, antiguas minas que se remontan a la época tiwanakota, montañas y miradores naturales, además de una hacienda histórica y un bosque de la época colonial y republicana. Leer más

Huancollo resguarda plantas y saberes de la medicina tradicional andina en un museo
El primer museo de plantas medicinales de la región lacustre de Bolivia se encuentra en una pequeña comunidad ubicada a 6,4 kilómetros del sitio arqueológico de Tiwanaku, en La Paz. Para las familias del lugar, esta apuesta permitirá diversificar sus ingresos. Leer más
Lee también:
Turismo comunitario en Santa Cruz

Destinos turísticos en Cochabamba