Sunday, September 15, 2024

Publicación científica avala estudio sobre incidencia de Covid en ciudades de altura

El equipo de investigadores bolivianos sostiene que la tasa de transmisión del coronavirus es menor en tierras altas. La revista académica Plos One difundió el documento tras la revisión exhaustiva de la información por parte de otros expertos.

En plena primera ola de la pandemia por Covid-19, un equipo de investigadores bolivianos de la Universidad de Laval de Canadá, el Instituto de Patología Pulmonar y de la Altrua (IPPA) de La Paz, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, University Zurich de Suiza, y la University of Melbourne de Australia se dio a la tarea de estudiar las tasas de transmisión del virus, las de recuperación, la relación entre muertes y casos, y la fracción teórica de casos no diagnosticados. Tras una serie de análisis y comparaciones, los expertos encontraron que el impacto de la enfermedad “disminuye significativamente con la altitud”.

Así surgió el primer estudio, publicado en abril del año pasado, basado en fuentes oficiales de 23 países del continente americano, entre ellos Bolivia. Inicialmente, los expertos sugirieron que la incidencia de infección del virus podría ser menor en ciudades con más de 2.500 metros sobre el nivel del mar. Una segunda investigación, difundida en julio, evidenció que la gravedad o severidad del coronavirus disminuye por encima de los mil metros.

Tras varios meses de revisión de pares, término con el que se conoce a la verificación que hacen otros expertos al trabajo de los investigadores iniciales; en marzo pasado la revista científica Plos One, dependiente de la Public Library of Science, publicó el documento, dando así un aval a las aseveraciones del equipo boliviano.

Para Christian Arias Reyes, parte del equipo científico, el hecho que un estudio basado en estadísticas llegue a publicarse, implica que la calidad es muy alta. Aclara, sin embargo, que los datos fueron tomados en la dinámica de la primera ola, cuando en el país regía una cuarentena estricta y la movilidad de los ciudadanos se había reducido al diez por ciento; algo que no volvió a suceder.

“Desde el punto de vista científico puro, tal vez fue una oportunidad (de medición) que no vamos a tener otra vez. Tal vez hay otras formas en que se puede encarar esto, ya con trabajo en laboratorio, lo cual implica otro nivel de recursos”, explica en alusión a un posible tercer estudio, para conocer la situación actual en los parámetros medidos.

Nuevas variantes, nuevas perspectivas

Pero además, hoy en día se suma el factor de nuevas variantes del virus, que no solo son más contagiosas, sino que lo hacen a diferentes grupos etáreos debido a mutaciones. Esto pudo cambiar la dinámica a nivel fisiológico, pero no tanto así que el virus se desnaturalice debido a condiciones ambientales.

En este nuevo contexto, Arias y un equipo de médicos latinoamericanos encara ahora un estudio sobre mortalidad reducida de Covid-19 en regiones por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar en países andinos y México.

Especialistas locales de Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia observaron coincidencias con lo que sugiere el estudio de altura en las salas de internación y les interesó apoyar o descartar lo que sugirieron los investigadores de la universidad canadiense. El resultado será un nuevo material para análisis de la ciencia.

De hecho, otros estudios, con datos de Estados Unidos y México mostraron una reducción de mortalidad en ciudades de altura, pero no encontraron disminución en el número de casos.

“Siempre hay posibilidad de refutaciones. La ciencia es un constante debate y este estado constante de discusión es normal”, asegura Arias. Lee también: Coronavirus| Una vieja ambulancia para 600 familias guaraníes

Apoya nuestro trabajo periodístico. Haz clic para saber cómo.

Cómo enfrentar la actual etapa

Si bien este tipo de estudios, no son determinantes, ayudan mucho a los tomadores de decisiones a adoptar medidas para enfrentar una pandemia como la del coronavirus. Por ejemplo, definir estrategias de contención diferentes en ciudades de altura y en ciudades del llano.

En el caso de Bolivia, esto se dio de cierto modo, pero no por una planificación, sino porque en urbes como El Alto, las restricciones no fueron acatadas al cien por ciento, posiblemente porque los habitantes sintieron que el contagio no tenía la misma intensidad que en otras regiones como el oriente.

Entre los factores que podrían relacionarse con este fenómeno figuran la radiación solar, la incidencia de rayos ultravioleta y el ambiente, que influye directamente en la suspensión del virus en el aire. Esto último está muy relacionado con una de las más recientes hipótesis del contagio, que asevera que el SARS-CoV-2 “permanece suspendido en el aire” durante determinado tiempo (de minutos a horas), donde se puede dar la transmisión.

Pero pese a la constante actualización de datos al respecto, la recomendación sigue siendo la misma: cuidarse. “Es una circunstancia difícil de llevar, sobre todo en un país que tiene su economía basada en la economía informal, pero el cansancio no puede ser un factor que haga olvidar las circunstancias que estamos viviendo. Ahorita en Bolivia, sobre todo en tierras bajas, la escalada es mucho más rápida, pero en tierras altas, el contagio es lento pero seguro. Una tercera ola va a ser bien fuerte, con cepas que no conocemos, con menos predisposición a tomar medidas y eso puede ser, con seguridad, muy peligroso”, sentencia el biólogo. Te puede interesar: “Estamos en puertas de un etnocidio”


Destacados