En este podcast te contamos quiénes son esos hombres y mujeres responsables de preservar y conservar la riqueza natural de los parques nacionales, departamentales y municipales del país. Conoce el rol de los guardaparques y qué los motiva a dejar muchas cosas en la vida, para dedicarse a esta misión.
Un incendio que se registró en una zona de anidación de la Paraba Azul, al sur del ANMI San Matías, dejó un panorama desolador a su paso. En un recorrido por el lugar, un equipo de expertos y comunarios evaluaron los daños.
Hace 20 años, la lucha del pueblo de Roboré abrió el camino legal para que los municipios puedan destinar territorios reservados para la conservación de su biodiversidad.
Invitamos a fotógrafos/as de naturaleza a que nos enviaran sus imágenes de vida salvaje que muestren aquellas posturas graciosas o poco comunes de estos individuos. Queremos llenar las redes de postales divertidas, pero a la vez útiles para concienciar a los amigos/as de LA REGIÓN sobre la importancia de conservar la vasta biodiversidad que tiene Bolivia. Este es el resultado.
El movimiento ocurrió la madrugada del 22 de mayo de 1998 y tuvo una magnitud de 6,8 grados en la escala de Richter, a 35 kilómetros de la tierra. Setenta y cinco personas murieron y otras 74 resultaron heridas. Las provincias cochabambinas Campero (Aiquile), Carrasco (Totora) y Mizque (Mizque) fueron afectadas. La primera fue la más golpeada.
Los habitantes de un pueblo en Bolivia luchan por conservar una de las áreas protegidas con mayor riqueza natural y cultural del mundo. Hasta ahora han hecho frente a la minería, la deforestación y los asentamientos humanos ilegales. Pero no han podido contra el fuego.
Dos fotógrafos decidieron mostrar al mundo a algunos de los seres que más sufrieron por el fuego y el humo en Bolivia. Aquí las historias y los “testimonios” en imágenes.
Más de 2,1 millones de hectáreas equivalen a 21 mil kilómetros cuadrados, la extensión del país centroamericano. Solo en Santa Cruz se quemaron 1,6 millones de hectáreas o 16 mil kilómetros cuadrados; más de tres veces la superficie de la provincia Andrés Ibáñez, que tiene 4.821 kilómetros cuadrados.
En una expedición de Global Wildlife Conservation y WWF , científicos pudieron grabar a un rinoceronte de Java, bañándose en el barro.La especie es tan esquiva que los conservacionistas la han estudiado durante años sin verla en persona. Incluso las imágenes son raras.