Los fotógrafos Daniel Alarcón y David Grunbaum captan imágenes de víctimas del comercio de fauna silvestre y otros que llegan a centros de custodia por distintas causas. El fin es concienciar a la ciudadanía sobre este flagelo cada vez más frecuente.
Hoy, estamos presenciando un colapso catastrófico en nuestro mundo natural debido a la forma en que alimentamos y potenciamos nuestras vidas y economías. Ya hemos perdido casi la mitad de los bosques, arrecifes de coral y manglares del mundo, y dos tercios de todos los humedales naturales.
Historia de cómo llegó la comunidad japonesa de Okinawa a Santa Cruz, Bolivia, allá por la década de los 50 y formó una cultura que se fusiona con lo nacional
Miles de crías de tortugas fueron liberadas en el Beni, como parte de un programa de conservación de una especie catalogada “En peligro” de extinción. Buena parte de ellas fueron ayudadas a salir de sus nidos, porque las lluvias inundan las playas de anidación y muchas mueren aplastadas por la arena que se genera.
Iniaqui y Martín protagonizan esta historia de amistad y amor por la naturaleza. Hoy, en el Día Internacional del Delfín de Río, te invitamos a escuchar esta obra, escrita y narrada por Carolina Bessolo.
En La Región hacemos periodismo en profundidad para explicar la realidad medioambiental y el potencial ecoturístico y comunitario de Bolivia. Ahora puedes elegir cómo recibir notas y reportajes especiales.
Bolivia cuenta con 22 áreas protegidas nacionales, que en su interior albergan una incalculable riqueza natural y cultural. Las amenazas constantes que sufren estos sitios se profundizó en los últimos meses con los cambios de directores y guardaparques con varios años de experiencia. Un reportaje para entender qué pasa en los parques nacionales y por qué los expertos ven con preocupación todo esto.
Luis Alberto Patiño Guzmán, coordinador del Programa de Educación Ambiental de la Gobernación de #SantaCruz, habla de la formación de las nuevas generaciones para trabajar en #conservación.
En Bolivia existe preocupación entre la comunidad científica tras el hallazgo de 34 cóndores y otras siete aves rapaces muertas en Tarija, al sur del país. Se calcula que más de 100 de estas aves emblemáticas de Sudamérica han muerto por envenenamiento en menos de una década.
“Está confirmado que ha sido envenenamiento”, dice Juan de Dios Garay, biólogo de la organización Nativa, quien formó parte del equipo de biólogos y veterinarios que viajó hasta Tarija para investigar este hecho.
Esta es la historia gráfica preparada por Mongabay Latam. Sigue la secuencia en la galería de imágenes.
La Hora del planeta es un llamado mundial para exigir acciones por el planeta. Durante 60 minutos se apagan las luces como parte de una serie de actividades que promueven un compromiso individual y colectivo con el futuro y la protección de la naturaleza.
En este podcast te contamos quiénes son esos hombres y mujeres responsables de preservar y conservar la riqueza natural de los parques nacionales, departamentales y municipales del país. Conoce el rol de los guardaparques y qué los motiva a dejar muchas cosas en la vida, para dedicarse a esta misión.
Un incendio que se registró en una zona de anidación de la Paraba Azul, al sur del ANMI San Matías, dejó un panorama desolador a su paso. En un recorrido por el lugar, un equipo de expertos y comunarios evaluaron los daños.
Hace 20 años, la lucha del pueblo de Roboré abrió el camino legal para que los municipios puedan destinar territorios reservados para la conservación de su biodiversidad.
Invitamos a fotógrafos/as de naturaleza a que nos enviaran sus imágenes de vida salvaje que muestren aquellas posturas graciosas o poco comunes de estos individuos. Queremos llenar las redes de postales divertidas, pero a la vez útiles para concienciar a los amigos/as de LA REGIÓN sobre la importancia de conservar la vasta biodiversidad que tiene Bolivia. Este es el resultado.
El movimiento ocurrió la madrugada del 22 de mayo de 1998 y tuvo una magnitud de 6,8 grados en la escala de Richter, a 35 kilómetros de la tierra. Setenta y cinco personas murieron y otras 74 resultaron heridas. Las provincias cochabambinas Campero (Aiquile), Carrasco (Totora) y Mizque (Mizque) fueron afectadas. La primera fue la más golpeada.